La compañía coreana anuncia el lanzamiento del Samsung Galaxy S4 Mini, un terminal de gama media inspirado en las líneas de diseño del terminal de referencia de Samsung. El nuevo Samsung Galaxy S4 Mini viene a complementar la más que extensa gama de producto de Samsung, con prestaciones bastante decentes para el usuario medio en un tamaño más comedido de lo que nos tienen acostumbrado en los últimos años.
Que no os engañe el nombre; el Samsung Galaxy S4 Mini solo comparte nombre y diseño con el buque insignia de la compañía con alguna excepción. Las características del Samsung Galaxy S4 Mini son las siguientes:
Pantalla Super AMOLED de 4,3 pulgadas y resolución qHD
Procesador de doble núcleo a 1,7 GHz
1,5 GB de RAM, una cantidad más que decente
8 GB de almacenamiento interno, 5 GB disponibles para el usuario
Cámara trasera de 8 MP y frontal de 2.1 MP
Batería de 1900 mAh
Dimensiones de 124.6 x 61,3 x 8,04 mm, 107 gramos de peso
Android Jelly Bean 4.2.2
Conectividad LTE en algunos mercados
Aunque las características del Samsung Galaxy S4 Mini son de gama media, el terminal si que hereda algo más que el diseño de su hermano mayor. Así, podemos encontrar un sensor de infrarrojos que permite convertir al terminal en un mando a distancia universal. Además, la apuesta de Samsung por utilizar el software como factor de diferenciación con el Samsung Galaxy S4 tiene su continuidad en este terminal, trayendo de serie aplicaciones y servicios como S Health, Sound & Shot y Story Album.
Samsung Galaxy S4 Mini, precio y disponibilidad
Por el momento Samsung no ha indicado precio y disponibilidad del terminal, datos que conoceremos casi con toda probabilidad en el próximo evento del 20 de junio en Londres. Lo que si sabemos es que estará disponible en colores blanco y negro.
Las características del Samsung Galaxy S4 Mini le colocan como uno de los terminales de gama media más interesantes del mercado a falta de confirmar su precio definitivo. Por prestaciones, características y tamaño Samsung coloca un producto en el mercado prácticamente para todos los públicos, en especial para aquellas personas que no necesitan toda la potencia de los pesos pesados del mercado ni desea un terminal de tamaño monstruoso.
Impresión de circuitos electrónicos, el futuro de la mano de Xerox PARC

Xerox PARC trabaja, desde hace tiempo, en el desarrollo de procesos de fabricación que permitan obtener dispositivos electrónicos flexibles, es decir, dispositivos que podemos doblar o enrollar sin que dejen de funcionar. Para fabricar estos dispositivos, los ingenieros del PARC trabajan en el desarrollo de grandes impresoras que permitan, literalmente, imprimir estos dispositivos.
Si bien es cierto que cuando hablamos de la fabricación de circuitos integrados tendemos a hablar de materiales semiconductores como el silicio, el germanio y, en los últimos tiempos, también se ha introducido el grafeno como complemento de los materiales semiconductores tradicionales; existe una nueva senda por la que caminan algunos fabricantes y que llega con fuerza suficiente como para revolucionar el sector de la electrónica y los dispositivos de consumo: la electrónica flexible. Los dispositivos electrónicos flexibles son algo que cada vez vemos en más proyectos y prototipos (recordemos el PaperTab que se dejó ver durante el pasado CES), un nuevo paradigma en el que Xerox PARC también está trabajando para que podamos imprimir los dispositivos electrónicos del futuro.
El Xerox PARC (Palo Alto Research Center) es un laboratorio que Xerox abrió en Palo Alto (California) en 1970 y que, desde entonces, se ha dedicado a la investigación y la prospectiva tecnológica, una factoría de ideas del que salieron conceptos como el protocolo Ethernet, el primer ordenador personal (el Xerox PARC), el interfaz gráfico de usuario (GUI) o mejoraron el diseño del ratón y lo adaptaron a las necesidades del manejo de un GUI.
Teniendo en cuenta estos precedentes, que el Xerox PARC esté trabajando en la definición de los procesos de fabricación de dispostivos electrónicos flexibles y basados en sustratos plásticos es algo bastante interesante y, para mejorar aún más las cosas, la senda que han tomado es la de la impresión.
Efectivamente, Xerox PARC está trabajando en la impresión de los circuitos electrónicos y se han puesto el listón muy alto puesto que trabajan en el desarrollo de sensores, transistores, LEDs, etiquetas RFID, baterías flexibles e incluso memorias, toda una gama de dispositivos que sumados a las pantallas que ya comenzamos a ver en prototipos comerciales (recordemos la de Atmel o el cristal Willow Glass de Corning que es totalmente flexible) nos abrirían las puertas de toda una gama de dispositivos en los que el factor de forma sería algo totalmente irrelevante porque los podríamos doblar, enrollar y, en algunos casos, hasta estirar.

¿Y cómo podemos imprimir un circuito electrónico? En el fondo, la idea no dista mucho de la impresión tradicional por inyección de tinta aunque, eso sí, en este caso la tinta se cambia por una solución que permite depositar los materiales semiconductores sobre el sustrato plástico que se usa como base. Imaginemos un gran rollo de plástico que va pasando por una máquina de impresión parecida a la rotativa de un periódico, la cantidad de dispositivos que se pueden fabricar es enorme, permitiendo abaratar costes.
De todas formas, aún nos queda mucho camino por recorrer en este sentido ya que Xerox PARC se encuentra al nivel en el que se encontraban los ingenieros de Fairchild Semiconductor en los primeros años del desarrollo de los circuitos integrados y, por ahora, solamente se están imprimiendo circuitos sencillos y transistores. Aún así, la ventana que nos abre la electrónica flexible y la impresión de circuitos podría permitir la eliminación de barreras de entrada al campo de la fabricación de circuitos integrados (salas blancas, procesos fotolitográficos complejos, etc), dando pie a la generación de una nueva industria de pequeños fabricantes e integradores fuera del circuito de empresas que, a día de hoy, dominan este sector.
Ropa inteligente (con sensores o conectividad), papel electrónico, sensores e implantes médicos, dotar de conectividad a cualquier cosa (pensemos en el llamado "Internet de las cosas") son algunas de las aplicaciones que podrían tener estos dispositivos electrónicos de bajo coste que nos acercan a un mundo que, hace algunos años, hubiésemos pensado que procedían de alguna historia de ciencia-ficción y que, sin embargo, se está cocinando en las cocinas del Xerox PARC en Palo Alto junto a otras empresas del sector.
Fuente alt1040.com
La batería que se carga en 20 segundos y que dura 10 veces más

En la actualidad, la duración de la batería de nuestros smartphones se ha convertido en un gran quebradero de cabeza, dado que a menudo solemos sufrir por si no llegamos al final del día. De hecho, algunos llevamos el cargador encima para enchufarlo en caso de emergencia, que suele ser casi a diario…
Con todo, debo recordarte que en su día ya te mostré algunas aplicaciones para ahorrar batería. Sin embargo, hace poco se ha presentado en el Intel ISEF 2013 una innovación revolucionaria que podría atajar este problema de raíz. Se trata de unas baterías basadas en supercondensadores capaces de cargarse en poco más de 20 segundos.
Eesha Khare es la artífice de esta creación, una adolescente estadounidense que ganó el primer premio del concurso Foundation Young Scientist Award por su utilidad y efectividad. Es importante destaca que estas baterías no sólo se cargarán en menos de medio minuto, sino que incluso su duración podría aumentar de forma exponencial. En ese sentido, se estima que podrían aguantar unas 10 veces más que el ciclo normal de carga.
El motivo, la carga de su smartphone
Curiosamente, esta joven investigadora ha revelado que la razón principal por la que empezó a desarrollar estas baterías es, precisamente, la escasa duración de la batería de su smartphone. De este modo, decidió utilizar supercondensadores en su invento, dado que se trata de un material que permite almacenar mucha energía sin deteriorarse rápidamente.
Asimismo, no hay que olvidar que este nuevo invento gozará de un cierto grado de flexibilidad, por lo que su uso no se limitará únicamente a la tecnología móvil. Dicho esto…¿os imagináis poder cargar el móvil cada 10 días como antes? ¿Y poder hacerlo en el tiempo en el que te preparas un café…? ¡Menudo lujo! Y para terminar, aquí te dejo con el vídeo en el que la propia Eesha Khare explica su invento.
Fuente tecnonauta.com
0 comentarios:
Publicar un comentario