El Blog de Avances tecnológicos

sábado, 8 de diciembre de 2012

Descubren nuevo dinosaurio y lo nombran ‘Ojo de Sauron’


Hace 95 millones de años vivió en África una especie de dinosaurio que un grupo de investigadores acaba de encontrar, se trata de dinosaurios bípedo que eran tan grandes como el Tyrannosaurus Rex. En cuanto al nombre que los científicos decidieron ponerle, nos recuerda al antagonista del Señor de los Anillos ‘Sauron‘. El nombre científico de esta nueva especie de dinosaurios es Sauroniops pachytholus (Ojo de Sauron).

El fósil que fue encontrado muestra que una porción del cráneo pasaba por encima de los ojos, a diferencia de otras especies, el Ojo de Sauron cuenta con una protuberancia con forma de cúpula que sobresale de su cabeza. ‘La idea de un depredador al que físicamente lo conocemos tan sólo por su feroz ojo me recordó a Sauron, en particular, a la manera en la que lo muestran las películas de Peter Jackson’, comenta Andrea Clau, jede del equipo de investigación.

Lamentablemente no se tiene más datos acerca de la nueva especie de dinosaurio, de todos modos cabe destacar que los investigadores todavía no logran descifrar el significado de la protuberancia mencionada, ya que en otros dinosaurios este tipo de formaciones eran únicamente ornamentales. ¿Qué opinan de este descubrimiento?

Fuente: io9


Fibra óptica de bajo costo taería los 40 Gbps a la realidad

Un grupo de científicos de la universidad de Bangor, en Wales, se encuentran trabajando en un proyecto ambicioso que traería altas velocidades en la transmisión de datos, utilizando componentes de bajo costo en la tecnología de fibra óptica actual. ¿De cuánto estamos hablando? Ellos estiman que las velocidades se incrementarían hasta en 2,000 veces en relación a la que ahora conocemos.

Para explicar un poco esto, vayamos por partes. La tecnología de fibra óptica funciona de la siguiente manera: toma información digital (unos y ceros) y la convierte en impulsos de luz. Esto permite que la información viaje muy rápido, pero mientras más información vaya por los cables a distancias lejanas, se produce una degradación en la señal, lo que se conoce como dispersión.

Para contrarrestar ese problema hay algunas alternativas, pero todas requieren de una gran inversión, por lo que no pueden ser traídas al usuario final. Por esa razón, lo que los científicos de Bangor están haciendo, es manipular la tecnología existente, sobre todo la que se utiliza en las redes inalámbricas y las del campo de la transmisión digital, en un proceso o tecnología llamada Optical Orthogonal Frequency Division Multiplex (OOFDM).

Esta tecnología permite que se pueda tomar la información digital, luego convertirla en ondas eléctricas físicas, que luego pasan a ser impulsos de luz, tal como sucede con la fibra óptica tradicional. Salvo que, en este caso, las ondas eléctricas son codificadas y decodificadas durante su trayecto, maximizando la velocidad.

Por ahora, los científicos han logrado obtener velocidades de 20 Gbps en pruebas hechas en el mundo real, pero confían en que con un poco más de desarrollo, podrán llegar a los 40 Gbps. ¿Qué les parece?
Video: Fibra óptica de bajo costo: 40 Gbps a la realidad



Fuente: TechSpot


Transfieren 100 TB por segundo a través de fibra óptica


Algunos investigadores han informado recientemente el envío de más de 100 terabits de información por segundo a través de fibra óptica. Esa es una cantidad asombrosa de datos, que para citar un ejemplo sería como transferir tres meses de tomas de vídeo de alta definición en un segundo, claro que primer habría que tener esa cantidad de espacio para almacenar.

Los resultados fueron revelados en la Conferencia de Comunicaciones de Fibra Óptica, celebrada en Los Ángeles recientemente. En primer lugar, un investigador de NEC Laboratories (de Princeton, Nueva Jersey) con nombre Dayou Qian compartió cómo se las arregló para transferir 101.7 terabits de datos por segundo a lo largo de 103 millas de fibra óptica.

El truco implicó el uso de pulsos de 370 tipos de láseres, para multiplicar la cantidad de información que podría ser codificada a la vez. Los pulsos de luz eran más variados para codificar más información mediante el uso de diferentes polaridades, fases y amplitudes de las ondas de luz.

Otro investigador, Jan Sakaguchi, habla una cifra aún más impresionante para compartir, él ha logrado exprimir 109 TB por segundo a través de fibra óptica. Su técnica era diferente, y un poco más intuitiva, él simplemente utilizó siete núcleos de luces guía en la fibra óptica, en vez de un solo núcleo tradicional.

Jan Sakaguchi: Hemos introducido una nueva dimensión, la multiplicación espacial para incrementar la capacidad de transmisión.

Eso quiere decir que en un futuro no muy lejano podríamos navegar a velocidades asombrosas, y transferir archivos de 1 GB en milésimas de segundo, realmente impresionante.

Fuente: Technologyreview

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms