La NASA nos tiene en ascuas con el anuncio que darán a conocer los primeros días de diciembre relacionados con los descubrimientos hechos por Curiosity en el Planeta Rojo, mucho se ha dicho estos días sobre lo que podría ser, pero nos esperábamos algo grande, y hablo en pasado porque precisamente la NASA ha salido a decir sus descubrimientos no van a movernos el piso como nosotros pensábamos.
El organismo ha declarado que las muestras examinadas en el laboratorio del Curiosity no tienen nada de estremecedor. En un comunicado emitido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA se dijo “Los rumores y especulaciones sobre la existencia de importantes y nuevos descubrimientos de la misión en esta primera etapa son incorrectos”.
La gente del laboratorio menciona que en efecto se encuentra analizando las muestras que ha tomado Curiosity en Marte en búsqueda de algún compuesto orgánico como el Carbono, que es uno de los ingredientes de los organismos vivos, pero afirman de manera categórica “En este momento de la misión, los instrumentos del rover no han detectado ninguna evidencia definitiva de compuestos orgánicos en Marte”.
El laboratorio hizo notar que estos primeros meses de la misión de Curiosity es examinar las condiciones del aire son favorables para pensar en vida bacterial, ya se han encontrado evidencias de un lecho de río antiguo, de modo que la misión tiene todavía varios descubrimientos interesantes por hacer.
Así que no se desanimen, aunque no hay evidencias de algún componenete que sugiera vida en Marte, todavía le queda mucho al Curiosity por explorar.
Vía: CNET
Titán, el superordenador más rápido del mundo
Fiel a la cita semestral, la organización TOP500 ha anunciado la nueva lista de superordenadores en la conferencia de supercomputación SC12 celebrada en Salt Lake City, Estados Unidos. El superordenador Titán toma el mando con la escalofriante cifra de 17,59 Petaflop/s.
Con apenas una poca ventaja, Titán se pone por delante de Sequoia, 16,32 Petaflop/s de IBM que ahora es segundo. Titán está basado en una arquitectura hibrida de medio millón de cores Opteron y aceleradores NVIDIA. Ha sido desarrollado por la empresa de supercomputación Cray. En realidad es una actualización del superordenador Jaguar que ya en su día ocupó el nº 1, aunque Titán es 10 veces más potente.
El tercero es K, de Fujitsu con 700.000 cores SPARK64, 10 mil Petaflop/s y situado en Japón. El 4ª es otro BlueGene/Q de IBM así como el 5ª, el primero ubicado en Europa (Alemania). El rutilante superordenador chino Tianhe (rio del cielo) que hace poco deslumbró al mundo ha caído ya a la octava posición.
IBM aún mantiene el nº 2, Sequoia e incluye seis superordenadores entre los diez primeros. La tecnología de procesadores está dominada por Intel con un 60%, seguida de AMD con un 12% e IBM con un 10%.
Llama poderosamente la atención que un total de 62 sistemas usan aceleradores gráficos o co-procesadores, entre otros el nuevo Titan y Tianhe que utilizan GPUs NVIDIA y varios otros que aceleran el rendimiento con los nuevos procesadores Xeon Phi de Intel.
En cuanto a sistemas operativos, la cuota de Linux es brutal. El 96% de los superordenadores usa Linux.
Aunque mejora, sigue siendo tremendo el gasto energético. Los tres primeros rondan o superan los 10 megavatios, el equivalente a miles de hogares. Los BlueGene/Q son de los más eficientes. Aunque tienen muchos cores, estos consumen poco.
La abrumadora mayoría se encuentra en EE.UU con 251 sistemas instalados. Asia con 123 tiene más que Europa con 105. China es el segundo país con más superordenadores instalados (72). El Departamento de Energía DOE de EE.UU posee el nº 1, el 2 y el 4, aunque en distintas instalaciones.
La organización TOP500 no define lo que es un superordenador. Simplemente incluye aquellos que publican el resultado de un benchmark, el llamado Linpack, basado en la resolución de ecuaciones linéales.
Quizá el dato más revelador es el de Roadrunner. Fue el primero en alcanzar 1 Petaflop/s hace 4 años y medio. Hoy en el número 23. Con esta nueva lista, TOP500 celebra el vigésimo aniversario. Superordenadores que hace años eran poderosos hoy se parecerían a un portátil. El ritmo de mejora es fulgurante. El camino hacia el exaflop/s está servido.
Fuente: Alt1040 (Antonio Orbe)
Implante visual permite a invidentes leer braille sin los dedos
Es sabido por todos que las personas que sufren de ceguera utilizan los dedos para poder leer en braille, ¿no es así? Pero ahora, gracias a un estudio realizado por un grupo de investigadores, la lectura del braille no solo podrá darse a través del tacto, sino también por medio de la propia vista.
¿Cómo es posible eso? A través del implante de retina electrónica, llamado Argus II. Este implante visual utiliza una versión modificada de una prótesis de retina que hace posible la restauración parcial de la vista para personas que tienen sus retinas dañadas.
El modo en que funciona este implante visual no hace que el braille tradicional quede obsoleto, sino que, más bien, actúa como un complemento, ya que les da la posibilidad a los pacientes con ceguera de leer textos cuando éstos no estén disponibles en ese sistema. Es que lo que hace el implante es traducir el texto escrito en letras del abecedario, transformándole en braille y llevándole los patrones de ese sistema a las retinas de los pacientes y de ahí puedan obtener la información.
Aquí habría que hacer notar que la primera versión de Argus II servía para que el paciente pudiera tener una vista ‘pixeleada’ del mundo. Es decir, le daba la posibilidad de poder diferenciar la luz de la oscuridad, así como distinguir algunos objetos como puertas y ventanas.
Los investigadores ya han realizado pruebas con este sistema y uno de los voluntarios fue capaz de leer, en un rango de una letra por segundo, el 89% de las veces de manera correctamente.
Fuente: New Scientist
Científicos transforman ondas cerebrales en música
Los científicos de la University of Electronic Science and Technology en China han logrado traducir dos tipos de ondas cerebrales en instrucciones musicales, las mismas que posteriormente son interpretadas por un instrumento musical electrónico.
La idea que tienen las personas a cargo es crear un reflejo de la actividad cerebral que en lugar de generar imágenes, se pueda representar por medio de sonidos y se entreguen como melodías, aunque sin sentido para lo que son los estándares musicales, pero responden a la intensidad y duración de los estímulos captados en el cerebro de la persona.
Para los más curiosos que desean escucharlo, les comento que los científicos han puesto a disposición los archivos .mp3 a través de este enlace. Con este descubrimiento quizá se pueda generar mejores diagnósticos para combatir con las enfermedades que tienen relación con la mente, aunque se podría hacer en el futuro. ¿Qué opinan ustedes del logro obtenido por los científicos? Ondas cerebrales transformadas en música.
Fuente: Mail Online
0 comentarios:
Publicar un comentario