El Blog de Avances tecnológicos

lunes, 29 de octubre de 2012

El impacto de un meteorito, que dejó un gran cráter sobre la superficie lunar


El impacto de un meteorito, que dejó un gran cráter sobre la superficie lunar, podría ser la causa de que las rocas a uno y otro lados de la Luna sean diferentes, informó hoy la revista científica "Nature Geoscience".

Científicos japoneses defienden que la gigantesca cuenca conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas) y situada en la cara visible de la Luna podría ser, en realidad, el cráter dejado por el impacto de un meteorito en los primeros años de la existencia del satélite natural de la Tierra, hace probablemente más de 4.000 millones de años.

"Dado que los rasgos del terreno en la cuenca Procellarum se han perdido prácticamente por completo, la superficie lunar en esa zona debió haber sido muy caliente y blanda en aquel entonces", explicó a Efe el investigador Ryosuke Nakamura, del Instituto Nacional para la Ciencia y la Tecnología Avanzada de Tsukuba (Japón).

Este fenómeno sería el responsable de la creación de la cuenca, y explicaría por qué la superficie de la cara visible de la Tierra está formada en un 30 por ciento por rocas basálticas, apenas presentes en el lado oculto.

El equipo de Nakamura estudió la composición de la superficie lunar a partir de datos obtenidos con la sonda japonesa Kayuga/Selene, que estuvo en órbita entre 2007 y 2009.

De esta forma descubrieron una elevada concentración de piroxenos en el lado visible de la Luna, concretamente en los alrededores de la cuenca Procellarum, de más de 3.000 kilómetros de diámetro, y en otras dos cuencas cercanas, Imbrium y Aitken.

La presencia de estos silicatos indica que el manto lunar se derritió y parte de sus materiales salieron a la superficie, algo que según Nakamura encaja con las consecuencias del impacto de un meteorito de grandes dimensiones.

EFE

Japón busca predecir terremotos


El Gobierno de Japón pretende estudiar y analizar los datos históricos de los sismos en el pasado para predecir los futuros megaterremotos.

La falta de un conocimiento amplio sobre los megaterremotos que tuvieron lugar en el pasado se convirtió en una de las razones por la que los expertos no pudieron predecir el terremoto devastador que sacudió a Japón el 11 de marzo del año pasado, indicaron científicos japoneses.

Asimismo, los expertos también tendrán que ampliar la capacidad de monitorear los cambios que suceden en el fondo del mar después de los terremotos de gran magnitud.

El 11 de marzo de 2011, Japón se vio azotado por un terremoto de 9 grados en la escala de Richter. El terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años.

Fuente: EFE


Sonda Dragon inicia su regreso a la Tierra


La sonda privada Dragon, desarrollada por la empresa SpaceX , se desacopló hoy exitosamente de la Estación Espacial Internacional (EEI) y procedió a iniciar su descenso a la Tierra con destino al Océano Pacífico.

La sonda no tripulada se desconectó del brazo robótico de la EEI sobre las 9.20 hora de la costa este de Estados Unidos (13.20 GMT) y comenzó sus maniobras de separación progresiva hasta poner rumbo para la reentrada a la atmósfera terrestre.

Los próximos pasos serán sacar de su órbita a la sonda y desprenderse de los paneles solares y otros módulos operativos que descubrirán el escudo térmico que protegerá a la nave en la entrada a la atmósfera.

A los 13.700 metros de altura, la sonda Dragon desplegará sus paracaídas para frenar su velocidad poco antes de que americe en el Océano Pacífico, donde un barco de recuperación ya espera a la nave.

Tras llegar a la Tierra, Dragon habrá completado la primera misión de transporte de carga a la estación espacial realizada por un vehículo privado, tras tres semanas desde su salida la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral (Florida), adyacente al Centro Espacial Kennedy de la NASA.

La misión de la Dragon ha permitido transportar ropa, alimentos y otros suministros a la EEI y retornará a la Tierra con resultados de experimentos realizados en la estación, muestras biológicas y otro tipo de material con un peso de unos 900 kilos.

La agencia espacial estadounidense puso fin el año pasado a 30 años de misiones de sus transbordadores como vehículos principales para el trasiego de equipos y personal en la construcción de la EEI, que orbita la Tierra a 27.000 kilómetros por hora y a una distancia promedio de 385 kilómetros.

La próxima misión prevista para la sonda Dragon se realizará en enero del próximo año.

EFE

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms