El Blog de Avances tecnológicos

jueves, 29 de marzo de 2012

La NASA lanza cinco cohetes en cinco minutos

cohetes

La NASA ha conseguido lanzar con éxito cinco cohetes en cinco minutos dentro del experimento Anomalous Transport Rocket (Atrex) con el que la agencia espacial estadounidense pretende rastrear los vientos a gran altitud de la Tierra, a unos 60 ó 65 kilómetros de la superficie del planeta.
Según han explicado los expertos, se trata de un gran éxito para la agencia espacial, que tuvo que retrasar en varias ocasiones el lanzamiento de esta misión. Primero por problemas técnicos menores y, posteriormente, por las condiciones meteorológicas. Poner en marcha este experimento era difícil, ya que, para un lanzamiento de estas características se necesitan "cielos completamente despejados" en un radio bastante amplio desde el punto de despegue.
En cuanto al objetivo de la misión, la NASA ha señalado que alrededor de la Tierra giran vientos a velocidades de hasta 300 kilómetros por hora y de los que se desconoce su origen. Según han señalado los científicos, estos vientos se encuentran en la misma región donde se producen fuertes corrientes eléctricas en la ionosfera, por tanto, es una región con una gran cantidad de turbulencia eléctrica, del tipo que puede afectar negativamente a las comunicaciones por satélite y radio.
Según la NASA, el experimento está diseñado para obtener una mejor comprensión de los vientos de gran altitud y ayudar a los científicos a tener un mapa más detallado de las regiones electromagnéticas del espacio que pueden dañar los satélites artificiales y desbaratar los sistemas de comunicaciones. El experimento también podría ayudar a explicar cómo los efectos de las perturbaciones atmosféricas en una parte del planeta pueden ser transportados a otras partes en apenas un día o dos.

La Luna se asoma a la conjunción planetaria de Júpiter y Venus

conjuncion

A principios del mes de marzo muchas personas pudieron observar una conjunción planetaria entre Júpiter y Venus. Para los despistados que se perdieron este espectacular evento astronómico, las altas esferas nos ofrecen estos días un nuevo pase en el que, además, la Luna hará acto de presencia.

Dos planetas están en conjunción cuando aparecen muy juntos al observarlos desde un tercero, en este caso la Tierra. En realidad la conjunción es un efecto de perspectiva, ya que realmente hay millones de kilómetros entre los planetas, pero vistos desde la Tierra parece que están casi tocándose.

El día 13 de marzo se dio el máximo acercamiento entre Júpiter y Venus. Como ambos son muy brillantes, son fáciles de identificar y el acontecimiento pudo observarse incluso desde las grandes ciudades con mucha contaminación lumínica. Pero el espectáculo no ha terminado. Durante las noches del 25, 26 y 27 de marzo la Luna se incorpora al evento y escolta a los dos planetas en el cielo del atardecer. En la noche del 25 la Luna se pudo observar muy cerca de Júpiter, mientras que el 26 será Venus quien se encuentre junto a nuestro satélite. Y para terminar, el día 27 de marzo, además de tener alineados a los tres astros, será el momento en el que Venus alcance su máxima separación del Sol y, por tanto, la mejor ocasión de observar Venus en buenas condiciones en los atardeceres de 2012.

Para observar el fenómeno no son necesarios prismáticos ni telescopio, basta situarse en un lugar orientado al oeste y desde el que el horizonte quede despejado. Hay que esperar unos 30 minutos tras la puesta del Sol para que la claridad del crepúsculo no sea tan intensa, aunque la conjunción también se puede observar sin problemas en noche cerrada.

La temperatura podría subir tres grados en 2050

olas-calor

En menos de 40 años, la temperatura del planeta aumentará entre 1,4 ºC y 3 ºC de promedio. Nature Geoscience publica los cálculos de un equipo internacional de investigadores que advierten de la veloz evolución del calentamiento global si no se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero.
La previsión de incremento de la temperatura en la Tierra se ha hecho con simulaciones de miles de modelos climáticos diferentes, según apunta la agencia SINC. La simulación se ha hecho con técnicas capaces de combinar las variaciones en las temperaturas locales del último medio siglo, porque se asume que los datos reales del pasado son los mejores para realizar la estimación. Los resultados de este sistema concuerdan con la evaluación de los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.
Aún existen tres aspectos del clima inciertos para los científicos: la sensibilidad del equilibrio del clima, el índice de captación de calor de los océanos y la presión histórica de los aerosoles. Según la investigación, los modelos de cálculo anteriores subestimaban estas incertidumbres. Parte del error se debía a la correlación entre la sensibilidad del equilibrio del clima y el rol de los aerosoles, que tiende a sobreestimar la capacidad de absorción de calor del océano.

¿Existen las galaxias rectangulares?

galaxia_rectangulo

Aunque hasta ahora solo se conocían con forma de disco, de elipse o irregulares, un equipo internacional de astrónomos acaba de encontrar una galaxia rectangular con una forma que asemeja a los diamantes de talla esmeralda, según indican sus descubridores. Leda 074886 no es fácil de ver, ya que se halla a 70 millones de años luz de la Tierra y además tiene 50 estrellas menos que la Vía Láctea.

Los científicos, que publican sus resultados en la revista Astrophysical Journal, se muestran asombrados con el descubrimiento. "Es una de esas cosas que te hacen sonreír porque no debería existir o, más bien, no esperabas que existiera", ha explicado Alsiter Graham, uno de los autores de la investigación.
La extraña forma de la nueva galaxia podría deberse a que esta se haya originado por la colisión de dos galaxias espirales. "Las estrellas que ya existían en ellas quedarían distribuidas en las órbitas mayores creando esa forma de diamante de talla esmeralda", apunta Duncan Forbes, co-autor del estudio, "mientras, el gas se concentraría en el plano medio y allí se condensaría para formar nuestras estrellas y el disco que observamos".

La galaxia enana fue detectada con el telescopio japonés Subaru, y posteriormente los astrónomos confirmaron que Leda 074886 era realmente rectangular observándola con el telescopio gigante Keck, ambos localizados en el Observatorio Mauna Kea (Hawaii).

¿A qué velocidad se mueven los planetas más rápidos de la galaxia?

errante

Hace siete años, los astrónomos quedaron sorprendidos al encontrar la primera estrella fugitiva moviéndose hacia fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 2,4 millones de kilómetros por hora. La pregunta que se hicieron fue: si una estrella puede alcanzar una velocidad tan extrema, ¿podría ocurrir lo mismo con los planetas?
Una nueva investigación demuestra que sí. Es más, no solo existen planetas "fuera de control", sino que algunos de ellos se mueven a través del espacio a 48 millones de kilómetros por hora. "Estos planetas serían algunos de los objetos más rápidos en nuestra galaxia. Si alguien viviera en una de ellos, estaría en un paseo salvaje desde el centro de la galaxia hacia el Universo", dijo el astrofísico Avi Loeb, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. "Aparte de las partículas subatómicas, no conocemos nada que salga de nuestra galaxia tan rápido como estos planetas", agregó la autora principal, Idan Ginsburg, de la Universidad de Dartmouth.
Estos nuevos mundos, llamados planetas a hipervelocidad, se producen cuando un sistema de estrellas con planetas en órbita cercana vaga demasiado cerca del agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la galaxia, y fuertes fuerzas gravitatorias expulsan a una de ellas a toda pastilla hacia el exterior, mientras que la otra es capturada en órbita alrededor del agujero negro. La estrella expulsada hacia el exterior podría llevar a sus planetas en el viaje. La segunda estrella, capturada por el agujero negro, podría ser despojada de sus planetas y estos serían arrojados a la oscuridad helada del espacio interestelar a velocidades enormes.
Un planeta a hipervelocidad típico se catapulta a una velocidad de 7 a 10 millones de kilómetros por hora. Sin embargo, una pequeña fracción de ellos podría obtener velocidades mucho más altas en condiciones ideales.
La investigación será publicada en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

 

Fuente muyinteresante.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms