Gregg Homer, de la empresa Stroma Medical, afincada en California (EE UU), ha desarrollado una nueva tecnología láser que permite cambiar el color de los ojos de marrones a azules. La nueva tecnología, en la que Homer lleva trabajando una década, se denomina Lumineyes y tiene un inconveniente: una vez aplicada, no hay marcha atrás.
Las personas con ojos marrones tienen un pigmento llamado melanina en la parte frontal del iris. En las personas con ojos azules, este pigmento está ausente en la parte delantera del ojo. De ahí que el tratamiento de Gregg Homer se base en eliminar la melanina de la parte frontal del iris usando láser. El procedimiento se completa en un tiempo récord de 20 segundos, aunque el color azul tarda unas semanas en aparecer.
Si bien hasta el momento se han realizado pocos ensayos clínico en humanos, Homer prevé que el tratamiento podría estar disponible en tres años en Estados Unidos, y en solo año y medio en otros países. Strome Medical ya ha realizado varias encuestas que muestran que al menos el 17% de las personas con ojos oscuros se los cambiaría de color si el método es seguro, efectivo y definitivo.
Siete de cada diez usuarios se conecta a Internet en el móvil
Siete de cada diez usuarios españoles accede a Internet en el móvil, de acuerdo con el III Estudio IAB Spain sobre Mobile Marketing, elaborado por IAB Spain en colaboración con The Cocktail Analysis. El 40% de los usuarios encuestados dispone ya de un teléfono inteligente (smartphone), mientras que un 8% posee además una tablet. Siete de cada diez usuarios ha accedido al menos una vez a Internet desde su móvil, porcentaje que crece respecto a oleadas anteriores del estudio (61% en 2010).
El acceso a través del móvil se está produciendo, cada vez más, en lugares tradicionalmente vinculados al uso de ordenadores (el 84% en casa, el 71% en bares y establecimientos, el 62% en su lugar de trabajo) gracias a las conexiones wifi, a su accesibilidad e inmediatez y a la privacidad que proporciona. El uso de Internet móvil se caracteriza, principalmente, por orientarse a una consulta ociosa, (“chequeo” del email, redes sociales, búsqueda de información, chatear, prensa, juegos, descargas) con un consumo impulsivo y fiel, que surge sin premeditación ni necesidad previa y se realiza al menos una vez al día.
A raíz del cuestionario y de las entrevistas etnográficas, el informe define tres tipos de usuarios de Internet en movilidad: Early Adopters (26%), Conectados (46%) y Funcionales (28%). Para el internauta "Early Adopter", el perfil con más gente joven, su terminal se ha convertido en un punto de acceso a Internet disponible en cualquier momento. El 92% se conecta a diario y percibe que sus conexiones son cada vez más frecuentes y prolongadas. Y aseguran que ha dejado de ser un capricho y un servicio novedoso. Ha pasado a formar parte de su día tanto en temas lúdicos y sociales como en asuntos laborales.
En cuanto a los usuarios del perfil "Conectado", Internet en el móvil se presenta como un servicio novedoso, que entra dentro del paso lógico en la evolución de la telefonía móvil y emerge el deseo de disfrutarlo, pero no está tan presente en el día a dí a. Se utiliza principalmente para cuestiones de ocio y personales. Finalmente, el usuario del perfil "Funcional" considera Internet en el móvil como un servicio secundario y de uso puntual: puede ser eficaz en un momento dado, pero no se configura como una utilidad central dentro del teléfono móvil. Es el perfil con gente de más edad (49% de 36 a 55 años).
En cuanto a sistemas operativos de los usuarios de smartphones, se observa que Android es el más extendido llegando a un 38% de la muestra consultada, marcando diferencias con Iphone (19%), Blackberry (12%) y Windows Mobile (7%).
Las tablets, una "tendencia"
El uso de las tablets es una novedad: seis de cada diez usuarios de este dispositivo lo tienen desde hace menos de seis meses. Este carácter novedoso va a marcar profundamente la forma de relacionarse con el dispositivo, ya que aún se está definiendo su función dentro del universo tecnológico del consumidor: si bien casi todos se conectan con ella a Internet todos los días (80%), la mayoría admite usarlo como entretenimiento (75%), reconoce que es un capricho (69%) y que es una “tendencia” (67%), frente a un grupo más pequeño e incipiente que lo utiliza para el trabajo (55%). En cuanto a las aplicaciones más descargadas, destacan, en primer lugar, las relacionadas con redes sociales (85%), seguidas por el email (79%) y las útiles-gadget (radio, despertador, etc., con un 76%).
Obtienen electricidad a partir de orina
Científicos británicos han desarrollado un sistema para generar electricidad directamente a partir de orina, usando celdas de combustible microbianas (CCMs). El método, dado a conocer en la revista Physical Chemistry Chemical Physics, podría ser interesante si tenemos en cuenta que cada año se producen 6,4 billones de litros de orina en el mundo, lo que convierte a este líquido en una potencial fuente de energía alternativa muy interesante.
En sus experimentos, los investigadores lograron producir hasta 2,9 miliamperios por metro cuadrado en cada célula durante tres días, con solo 25 mililitros de líquido. La eficiencia de conversión directa en electricidad era de hasta un 70 por ciento. “Con billones de litros al año disponibles, esta tecnología podría ayudarnos a cambiar el mundo; y el impacto podría ser enorme también para la industria de tratamiento de aguas residuales”, explica Ioannis Ieropoulos, coautor del trabajo. Ieropoulos ya demostró el año pasado que la orina puede emplearse como combustible para robots autónomos y ecológicos.
Así será la ciudad inteligente del futuro
En 2007 el número de personas que vivía en las ciudades superó por primera vez a los habitantes de las zonas rurales. Hace un siglo solo existían 16 núcleos urbanos con más de un millón de habitantes. Actualmente existen 450 ciudades de más de un millón de habitantes en el mundo. De hecho, cada semana un millón de personas se muda a una zona urbana. Y, por si fuera poco, se calcula que el 75% de la energía del mundo se consume actualmente en las ciudades, y que los edificios urbanos consumen el 42% de toda la energía que se genera en el planeta. Además, en sus carreteras los atascos de tráfico tienen un coste del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de toda Europa.
Estas apabullantes cifras, expuestas ayer en Málaga ante la audiencia del congreso EmTech Spain organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su revista Technology Reviewy, no dejan lugar a dudas: es urgente renovar las ciudades, convertirlas en urbes "inteligentes" (smart cities, en inglés) y sostenibles. En este sentido, Ryan Chin, del grupo de investigación de Ciudades Inteligentes del MIT Media Lab, ha llegado a la conclusión de que la baja eficiencia energética, el tráfico, el uso que se lleva a cabo del suelo urbano y las emisiones de dióxido de carbono son los principales problemas de las ciudades del siglo XXI.
Para solucionarlos lidera el desarrollo de un nuevo sistema denominado Mobility on Demand (Movilidad a la Carta), que permitirá a los futuros usuarios trasladarse por la ciudad "libremente" a través de una red de vehículos eléctricos, ligeros y apilables, los CityCars, que podrán utilizar simplemente recogiéndolos en las estaciones de carga, y circularán en la ciudad a una velocidad máxima de 50 km/h. Así se evitará también el problema del aparcamiento, más grave de lo que solemos pensar si tenemos en cuenta que "el 40% de la gasolina usada en las áreas urbanas se consume mientras aparcamos", como destaca Chin, partidario de eliminar los vehículos particulares.
Los científicos del MIT MediLab han iniciado una colaboración con el consorcio empresarial Hikiro, de Bilbao/Vitoria, para fabricar los primeros CityCar en industrias españolas. "En 2012 tendremos 20 prototipos; será el concepto del automóvil integrado en el ecosistema", anunció ayer Chin.
Viviendas y ciudades monitorizadas
Si los vehículos jugarán un papel clave en las urbes futuras, no serán menos importantes las viviendas. "La gente debería vivir y trabajar en la misma ciudad, tenemos que pensar en cada ciudad como un ente autónomo", afirmaba Chin. Desde ese punto de vista, en el MIT están desarrollando la CityHome, una vivienda que se puede personalizar, dotadas de módulos transformables que se convierten en salón, dormitorio, sala de fiestas, oficina o gimnasio, según las necesidades de cada momento. Además, los edificios que MIT Media Lab concibe para el futuro incorporarían un "dispensador" de vehículos eléctricos, granjas urbanas para autoabastecerse de frutas y verduras, etc.
Por su parte, IBM está centrando sus esfuerzos en la monitorización, como explicaba Juan Antonio Zufiria, presidente ejecutivo de la compañía en España, Portugal, Grecia e Israel. Entre los casos de éxito, Zufiria destacaba los sistemas de gestión de tráfico inteligente que están implantando en Estocolmo, reduciendo en un 20% los atascos. O el caso de Singapur, donde se ha conseguido que "los autobuses tengan tanta precisión
como los trenes". En cuanto a la seguridad urbana, Zufiria mencionó el caso de Richmond, que hace cinco años era la quinta ciudad más peligrosa de EEUU, y en los dos últimos años ha pasado a ocupar el puesto 99 en la lista gracias a la monitorización.
Fuente muyinteresante.es
0 comentarios:
Publicar un comentario