“Una persona que no ha hecho su gran contribución a la ciencia antes de los treinta nunca lo hará”, decía Albert Einstein. Sin embargo parece que la realidad es bien distinta. Un análisis de los premios Nobel de Física, Química y Medicina de los últimos 100 años, llevado a cabo por la Universidad de Ohio, revela que la mayoría de investigadores realizan su gran contribución a la ciencia pasados los 40.
El estudio desmiente así el mito de la creatividad y la brillantez científica asociada a la juventud. “La edad a la que los científicos hacen sus logros más importantes varía a lo largo del tiempo y según el campo de estudio”, afirma a la agencia SINC Bruce Weinberg, autor del estudio. “Y las contribuciones científicas más relevantes se realizan, cada vez más, en edades avanzadas”.
Investigaciones anteriores afirmaban que existían diferencias en la edad más creativa en ciencias de un campo a otro, concretamente que los matemáticos y los físicos realizaban sus mejores trabajos en edades jóvenes, mientras que los científicos médicos y los historiadores lo hacían más tarde. Sin embargo, Weigenberg y su equipo han sido los primeros en observar que aunque llegar al gran éxito antes de los 30 era común en todas las disciplinas antes de 1905, cada vez ha ido resultando menos habitual. Antes de esta fecha, dos tercios de los ganadores del Nobel en Física, Química y Medicina tenían menos de 40 años, y el 20% no superaba los 30. A partir de 1905 la edad de los premiados ha ido aumentando paulatinamente en todas las áreas. Hoy, la edad media de los laureados en física por la Academia Sueca es de 48 años. “Muy pocos avances realmente relevantes se consiguen antes de los 30”, asegura Weinberg.“Una de las razones principales es que el trabajo reciente es más experimental, y la investigación empírica tiende a hacerse en edades más avanzadas que la teórica”, añade.
El aumento de la edad de mayor éxito científico también se debe, según los autores, a la necesidad de una carrera formativa cada vez más larga, que retrasa el inicio de la carrera productora de los científicos. Los autores plantean que la cantidad de conocimientos antiguos necesarios para trabajar en determinado campo está ligada a la edad en la que se realizan los mayores avances. "Los físicos de principios del siglo XX citaban en sus artículos trabajos recientes, ya que la teoría cuántica era nueva”, relata Weinberg. Pero ahora los físicos son más proclives a citar estudios antiguos en sus trabajos. Esto significa que la profundidad del conocimiento de los científicos más mayores les da una importante ventaja.
Cocer la carne hizo evolucionar a los humanos
La carne cocida proporciona más energía que la carne cruda, según ha demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU). Este hallazgo sugiere que los seres humanos están biológicamente adaptados para aprovechar los beneficios de los alimentos cocinados, y que la cocina que jugó un papel clave en la evolución de la especie.
La investigación, dirigida por Rachel Carmod y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, también plantea importantes cuestiones sobre la alimentación de los humanos modernos. "Los resultados de este trabajo son relevantes para el estudio de la evolución humana, y también a la hora de plantearnos qué pensamos sobre la comida hoy en día", afirma Carmody. Según la investigadora es sorprendente que no conozcamos las propiedades fundamentales de los ingredientes de la dieta humana. "Prestamos atención a la manera de cocinar los alimentos y en su presentación, pero sin embargo no entendemos el efecto que esto tiene en la energía que extraemos de los alimentos, y la energía es la razón principal por la que comemos", subraya.
Aunque estudios anteriores ya habían examinado aspectos específicos de lo que sucede durante el proceso de cocción, hasta ahora, según Carmody, no se había examinado a fondo cómo la cocina afecta el valor energético. Para examinar estos efectos, durante más de cuarenta días, alimentaron a dos grupos de ratones con una serie de dietas que consistían en carne o patatas dulces preparadas de cuatro formas: crudo y entero, crudo y triturado, cocido y entero, y cocido y triturado. En el transcurso de cada dieta, los investigadores registraron los cambios en la masa corporal de cada ratón, así como la cantidad de tiempo que usaban la rueda de ejercicio.
Aunque los primeros humanos ya comían carne hace 2,5 millones de años, sin la capacidad de controlar el fuego toda la carne de su dieta era carne cruda y, probablemente, machacada con herramientas primitivas de piedra. Aproximadamente hace 1,9 millones de años, sin embargo, se produjo un cambio repentino: los cuerpos de los primeros seres humanos aumentaron en tamaño, y sus cerebros en tamaño y complejidad. A pesar de que teorías anteriores sugirieren que los cambios fueron producto de un aumento en el consumo de carne, esta nueva investigación apunta a otra posible hipótesis: la capacidad de cocinar los alimentos proporcionó a los seres humanos más energía, permitiendo que se produjeran cambios evolutivos energéticamente costosos.
¿Por qué se oscurece el pan cuando se tuesta?
Este fenómeno se debe a las reacciones de pardeamiento no enzimático o reacciones de Maillard (llamadas así en honor al químico francés Louis Camille Maillard), que son responsables de los sabores, olores y colores de los alimentos tostados, horneados, asados o fritos. Se producen entre aminoácidos y azúcares y sobre todo a partir de los 140ºC de temperatura.
Además de explicar por qué se el pan se oscurece al tostarse, las reacciones de Maillard son responsable del color marrón del dulce de leche, las galletas, el toffee, la cerveza y la carne asada.
Por qué cada vez se forman más ciclones tropicales en Arabia?
El aumento de los ciclones tropicales premonzónicos en el Mar de Arabia está relacionado con las emisiones de carbono negro, según un estudio difundido por la revista Nature. Expertos de la Universidad de Virgina (EE UU) creen que la creciente contaminación ambiental altera la circulación atmosférica sobre el mar de Arabia al reducir la corriente de aire vertical propia de la región y crear las condiciones propicias para un incremento de huracanes.
El carbono negro es un contaminante que confiere el color negro al hollín y se produce por la combustión incompleta del diesel, los biocombustibles y la biomasa (quema de bosques, etc.). A diferencia del dióxido de carbono, que se acumula durante décadas en la atmósfera, el carbono negro desaparece en semanas, pero tiene un fuerte impacto sobre el ambiente. Investigaciones previas indican que el carbono negro tiene un importante impacto en el aumento de la temperatura global.
Fuente muyinteresante.es
0 comentarios:
Publicar un comentario