El Blog de Avances tecnológicos

martes, 20 de septiembre de 2011

Las aves primitivas también se extinguieron por un meteorito


Un estudio de la Universidad de Yale (EE UU) sugiere que el meteorito que exterminó a los dinosaurios hace 65 millones de años también eliminó de manera casi completa a las antiguas aves. Los detalles de la investigación se publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Durante décadas, los científicos se han preguntado si las aves del Cretácico –muy diferentes de los pájaros modernos- murieron lentamente o fueron exterminadas por el meteorito Chicxulub, el mismo que acabó con los dinosaurios. Ahora un equipo de paleontólogos estadounidenses ha encontrado pruebas a favor de la segunda hipótesis. Según relatan Nicholas Longrich y sus colegas de la Universidad de Yale (EE UU), el análisis de 24 fósiles de aves prehistóricas de diferentes especies les ha permitido probar que su extinción fue repentina. Los tamaños de las especies examinadas variaban desde el de un estornino hasta el de un ganso, y algunas tenían largos picos repletos de dientes.

Según sugiere Longrich, una pequeña parte de aquellas aves del Cretácico sobrevivieron al impacto, dando lugar a los pájaros modernos. No obstante, las aves actuales son mucho más diversas y ocupan nichos ecológicos mucho más extensos. Basta comparar a los pingüinos con los colibríes o los flamencos rosados. “Después de la extinción masiva, las aves re-evolucionaron, desarrollando la diversidad que hoy vemos”, sugiere Longrich. “Es similar a lo que les ocurrió a los mamíferos tras la era de los dinosaurios”.

Los fósiles de aves del Cretácico son poco comunes, ya que sus huesos son muy ligeros y frágiles, por lo que se dañan con facilidad.

La lengua materna proviene de nuestros padres prehistóricos 


La transmisión del lenguaje se produjo de la mano de nuestros antepasados varones, y no de las mujeres, según revela un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Utilizando marcadores genéticos -el cromosoma Y masculino y el ADN mitocontrial femenino-, los científicos han comprobado que tanto en el caso de los vikingos escandinavos que alcanzaron Gran Bretaña como en las tribus africanas o polinésicas, la llegada de los hombres a un determinado enclave geográfico siempre tenía un impacto significativo en el uso local del lenguaje.

De acuerdo con Colin Renfrew, coautor del estudio, durante los episodios de colonización por parte de agricultores emigrantes, “los hombres superaban en número a las mujeres en los grupos pioneros y tomaban como esposas a mujeres de la comunidad local”. Cuando los dos progenitores tenían una lengua diferente, “la del padre se imponía en el grupo familiar”, concluye en un artículo publicado recientemente en la revista Science. A esto hay que añadirle que no era raro que los hombres tuvieran descendencia con varias mujeres.

“Aunque la expresión 'lengua materna' está muy extendida”, para Renfrew y sus colegas la realidad es bien distinta, y no cabe duda de que “las mujeres prehistóricas adoptaron el lenguaje de los hombres inmigrantes, especialmente si los recién llegados narraban sus proezas militares o tenían un mayor estatus asociado con la agricultura o la metalurgia”.

¿Cómo se queda "soltera" una estrella?

En la Vía Láctea, la mitad de las estrellas tienen un compañero de viaje con el que forman un sistema binario. Incluso las hay que forman “tríos” estelares. ¿Por qué entonces existen tantas estrellas solitarias? Científicos de la Universidad de Bonn y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía, en Alemania, han llegado a la conclusión de que las estrellas nacen normalmente de dos en dos dentro de nubes de gas y polvo, y que aquellas que viajan solas perdieron en algún momento a su acompañante.

Concretamente, Michael Marks y sus colegas sugieren que, en ocasiones, la interacción gravitatorio con otras estrellas dentro de la “guardería estelar” en la que nacen hace que “las parejas se escindan en dos estrellas individuales, del mismo modo que una pareja de bailarines podría separarse al choca con otra pareja en una pista de baile multitudinaria”. De esta forma, muchas estrellas dejan de ser binarias antes de iniciar su viaje por la galaxia. Cuantas más estrellas se forman en un espacio reducido (grupos más densos), más interacción habrá con otras estrellas y, por lo tanto, mayor será la probabilidad de perder a su compañera.

Los investigadores, que publican sus resultados en el último número de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, han desarrollado un modelo por ordenador para calcular la composición de estrellas y estrellas binarias en diferentes regiones del espacio en función de la densidad. “Por primera vez podemos calcular cuántas estrellas hay en una galaxia y de qué tipo son”, aseguran.

Fuente muyinteresante.es 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms