Astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han comprobado que el planeta enano 2007 OR10, descubierto hace cuatro años y bautizado con el apodo de “Blancanieves”, es un mundo frío cubierto al menos en la mitad de su superficie por agua helada que fue producida por antiguos volcanes que fueron una vez activos. Estas formaciones geológicas emitían nieve medio derretida en lugar de lava.
El estudio también indica que el planeta está cubierto por una delgada película de metano. Este gas es todo lo que queda de la atmósfera del objeto celeste, ya que poco a poco, sus gases son filtrados al espacio exterior, dejando la superficie del objeto desnuda y expuesta.
Blancanieves es el quinto planeta enano descubierto en nuestro sistema solar, y tiene la mitad del diámetro de Plutón. Dado que era un planeta helado le pusieron este apodo suponiendo que sería blanco. Pero en realidad muestra un suave color rosado debido al metano. “Vemos la imagen de lo que alguna vez fue un mundo poco activo con volcanes de agua y atmósfera, y que ahora es un planeta congelado, muerto, con una atmósfera que se desliza lentamente", explica el astrónomo Mike Brown, coautor de un artículo que aparecerá en la próxima edición de la revista Astrophysical Journal Letters.
Inicialmente, los expertos propusieron que el objeto era en realidad una gran parte de los desechos expulsados del planeta enano Haumea, después de una violenta colisión. Sin embargo, las observaciones posteriores demostraron que Blancanieves se había formado de manera independiente.
El cometa Elenin no supone ninguna amenaza para la Tierra, según la NASA
El cometa Elenin, el último en visitar nuestro sistema solar interno, pasará a 35 millones de kilómetros de la Tierra -es decir, más de 90 veces la distancia que nos separa de la Luna- durante su máxima aproximación a nuestro planeta, que tendrá lugar el 16 de octubre de 2011, de modo que no representará ninguna amenaza. El cuerpo celeste, también conocido por su nombre astronómico C/2010 X1, se trata de una “bola de hielo sucia y bastante pequeña”, según el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, y fue detectado por primera vez el 10 de diciembre de 2010 desde un observatorio de Nuevo México (EE UU).
A pesar de lo mucho que se ha especulado sobre los "desastrosos" efectos de la aproximación del cometa Elenin, su influencia sobre la Tierra será despreciable, ya que ni siquiera tendrá efecto en las mareas o movimientos en las placas tectónicas. Tampoco está previsto que se acerque a ningún cuerpo celeste que perturbe su órbita.
La práctica totalidad de los cometas que se acercan a la Tierra, tienen su origen en el cinturón de Kuiper, una región remota del sistema solar, densamente poblada por asteroides y cuerpos menores. En esta región del espacio se encuentra el afelio de la mayor parte de los asteroides y cometas, es decir, el punto más alejado de su órbita.
Del cielo al museo - Discovery frente a Endeavour
En la historia de los orbitadores espaciales se ha producido un momento sin precedentes, porque la NASA nunca había tenido a dos de ellos simultáneamente nariz contra nariz, mientras pasaban de lado de un hangar otro, como dos barcos cruzándose en medio de la noche. En esta imagen, Discovery pasa del Vehicle Assembly Building al Orbiter Processing Facility, y Endeavour recorre el camino contrario.
Tras grandes hazañas, dos transbordadores de la NASA, Discovery y Endeavour, posan para una foto en la base del centro espacial Kennedy en Florida (EE UU) antes de ser trasladados a sus respectivos museos.
La imagen muestra al Discovery en el momento en que se le había removido su sistema de maniobras orbitales (OMS), dejando temporalmente un extraño agujero en la "nariz" del aparato.
La nave espacial estadounidense Discovery es el más antiguo de los tres transbordadores que quedan de la flota. Fue lanzado por primera vez el 30 de agosto de 1984 y acumuló mayor cantidad de vuelos que cualquier otra nave espacial (352).
Los transbordadores espaciales Enterprise, Discovery, Atlantis y Endeavour han sido catalogados como tesoros nacionales de Estados Unidos.
El Endeavour realizó en total 25 vuelos, durante los cuales pasó 299 días en el espacio, y orbitó la tierra 4.671 veces.
Fuente muyinteresante.es
0 comentarios:
Publicar un comentario