Una robot creada en un laboratorio en la Universidad de Michigan (EE UU) puede correr como un humano, un logro que representa lo máximo en agilidad y eficiencia para una máquina con dos patas. Con una velocidad máxima de 10,94 kilómetros por hora, MABEL es la robot bípeda y con rodillas más rápida del mundo, según sus creadores.
MABEL fue construida en 2008 en colaboración con investigadores del Instituto de Robótica en la Universidad Carnegie Mellon. Grizzle y los estudiantes de ingeniería eléctrica y de computación de la Universidad de Michigan, Koushil Sreenath y Hae-Won Park se han pasado desde entonces mejorando el entrenamiento de MABEL. Han perfeccionado progresivamente los algoritmos que permiten que la robot reaccione a su ambiente en tiempo real. Al principio MABEL caminaba suave y rápidamente sobre superficies planas. Luego pasó a un terreno irregular. A fines de julio hizo su primer trote.
Pocos son los robots que pueden correr y los investigadores dicen que ninguna máquina, aparte de MABEL, puede hacerlo con tal semejanza de los movimientos del paso humano. Su peso está distribuido como el de una persona. MABEL tiene un torso más pesado y piernas livianas y flexibles con resortes que actúan como tendones. Según Grizzle, como una corredora humana realMABEL está en el aire el 40 por ciento de cada paso. Otros robots corredores avanzan casi a la velocidad de la caminata rápida y en ellos la llamada "fase de vuelo", que es cuando ambos pies no tocan el suelo, dura menos del 10 por ciento en cada paso.
Los ingenieros imaginan algunas aplicaciones potenciales extraordinarias para su trabajo: exoesqueletos que permitan que las personas que ahora están confinadas en sillas de rueda vuelvan a caminar, o que den habilidades superhumanas al personal de salvamentos, y prótesis de miembros que se comporten como sus contrapartes biológicas. Los robots bípedos con una buena forma de correr también tendrían la ventaja de que pueden trasladarse sobre un terreno abrupto y dentro de edificios construídos para seres humanos. Algún día podrían operar como soldados o personal de socorro, según sugieren los ingenieros.
"La comunidad robótica ha bregado para producir máquinas que puedan ir a los sitios donde van las personas y por eso una morfología humana es importante", señaló Grizzle. "Si uno quisiera enviar robots en busca de personas al interior de una casa en llamas, es probable que el robot necesite la capacidad para subir y bajar escaleras, pasar por encima de los juguetes de los niños en el suelo, y maniobrar en un ambiente donde las ruedas y las orugas quizá no sean apropiadas", añade. Las ruedas son un excelente método para moverse sobre superficies planas pero cuando el suelo es rocoso las dos patas son mucho más eficientes.
Crean un parche de piel electrónica e inteligente
Ingenieros de la Universidad de Illinois (EE UU) han desarrollado un dispositivo que combina sensores electrónicos para el diagnóstico médico y la comunicación hombre-máquina con un parche autoadhesivo, muy parecido a la piel, que se coloca como un tatuaje temporal. El parche se ha ensayado ya con éxito para medir la actividad eléctrica del corazón, del cerebro y de los músculos, según un artículo publicado hoy en la revista Science.
La tecnología microelectrónica utilizada para fabricar el parche de piel artificial se llama llamada Sistema Electrónico Epidérmico (Epidermal Electronics System, o EES). Según sus creadores mide menos de 50 micras de espesor, no pesa casi nada, no necesita pegamento y requiere de tan poca energía que puede autoabastecerse con captores solares en miniatura, o recogiendo la radiación electromagnética del ambiente. Además, cuando se coloca en la garganta permite a los usuarios jugar a un videojuego activado con la voz con una precisión superior al 90%.
“La fusión de electrónica y biología es la clave aquí”, explica Yonggang Huang, que ha colaborado en el estudio.”Todas las piezas de electrónica actuales son duras, rígidas, mientras que los componentes biológicos son blandos y elásticos. Son dos mundos diferentes. Esta es una manera de integrarlos realmente”, añade.
En el futuro, se espera que los dispositivos EES sirvan para ayudar a personas con apnea del sueño y bebés que necesitan cuidados neonatales, así como para fabricar vendajes electrónicos para sanar la piel de heridas y quemaduras.
Así funcionan los parkings robotizados
Ford ha integrado ya en algunos de sus modelos la tecnología de Asistencia Activa de Aparcamiento. Este sistema permite que sea el propio coche el que realice las maniobras con el volante durante el aparcamiento, con lo que el conductor solo debe preocuparse de la velocidad y el cambio de marchas.
Mediante diez sensores ultrasónicos situados en los laterales del vehículo y en los parachoques trasero y delantero, el sistema pretende facilitar la maniobra de aparcamiento y minimizar la posibilidad de roces o desperfectos en la operación. Los sensores situados en la parte frontal buscan huecos entre los vehículos estacionados a un lado. Encontrado un espacio, alertan mediante una señal acústica y una visual en la pantalla de la consola central.
Durante el proceso de estacionamiento, el conductor únicamente tiene que preocuparse de manejar los pedales de acelerador y freno y elegir entre marcha atrás y primera. El sistema electrónico de dirección asistida es sobre el que recae el control del volante. Para ello usa la información recogida por los sensores para encajar el coche en el espacio existente de manera automática.
Kay Müller, ingeniero de Ford, resume así las ventajas de este novedoso sistema: "con solo pulsar un botón, puedes estacionar en los huecos más pequeños y, al mismo tiempo, reduces el riesgo de dañar accidentalmente tu coche o los que lo rodean". Los modelos que ya montan este novedoso sistema de la marca americana son el nuevo Focus y los familiares C-MAX y Gran C-MAX.
Fuente muyinteresante.es
0 comentarios:
Publicar un comentario