El Blog de Avances tecnológicos

sábado, 6 de agosto de 2011

Juno parte hacia Júpiter


La nave espacial Juno de la NASA partirá hoy viernes a las 17.34 horas (hora española) de Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de cohete Atlas V, rumbo a Júpiter para estudiar el núcleo del planeta, sus auroras, la atmósfera y el origen del campo magnético.

Juno viajará durante los próximos cinco años gracias a la energía solar, convirtiéndose la nave de estas características que más se habrá alejado del Sol. Está equipada con una cámara y nueve instrumentos específicos para realizar las investigaciones previstas en esta misión, como el Jovian Auroral Distributions Experiment (JADE) o el Juno Ultraviolet Spectrograph (UVS).

Para llevar a cabo esta misión, a partir de 2016 Juno permanecerá 12 meses en la órbita de Júpiter, un tiempo en el que podrá girar alrededor del planeta unas 33 veces, acercándose hasta una distancia de 5.000 kilómetros del gigante gaseoso, según ha explicado la NASA. Durante este tiempo investigará su origen y evolución con 8 instrumentos diseñados para sondear su estructura interna y el campo de gravedad, medir el agua y el amoníaco en la atmósfera, trazar el mapa de su potente campo magnético y observar sus intensas auroras. También deberá medir la temperatura en distintas regiones del planeta y desvelar qué esconde bajo la tupida "cortina" de nubes que lo cubre.

Del estudio de campo magnético se ocupará el doble magnetómetro de Juno, construido en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA. Va a medir la magnitud del campo y su dirección con mayor precisión que cualquier instrumento anterior, revelándolo por primera vez en alta definición (HD). "El mapeo de campo magnético es una de las pocas formas disponibles para conocer profundamente la estructura interna de Júpiter", explica Steven Levin, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, que dirige la misión Juno. Esto se debe a que la atmósfera de Júpiter se comprime tanto su campo gravitatorio de gran alcance que se vuelve impenetrable para la mayoría de las técnicas de detección.


La Tierra tuvo dos lunas


Ahora nuestro planeta tiene un solo satélite, pero la Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una de ellas, la más pequeña, se estrelló contra su hermana mayor –25 veces más pesada– en la región montañosa lunar conocida como las tierras altas lunares, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), en EE. UU.

El trabajo, publicado en la revista Nature, se basa en la "teoría del gran impacto", según la cual un objeto del tamaño de Marte colisionó con la Tierra en la historia temprana del Sistema Solar y los elementos expulsados se unieron para formar la Luna. El estudio sugiere que este gigantesco impacto también creó otro objeto, más pequeño, que en un principio compartía órbita con el satélite, pero que hace alrededor de 4.400 millones de años, mucho antes de que hubiese vida en la Tierra, cayó sobre ésta, que quedó cubierta de un lado por una capa de corteza sólida de kilómetros de espesor.

Esto explicaría por qué el lado más cercano de la Luna es relativamente bajo y plano, mientras que la topografía de su cara oculta es alta y montañosa, con una corteza más gruesa. "Este estudio concuerda con lo que se conoce acerca de la estabilidad dinámica de este sistema, el proceso de enfriamiento de la Luna, y las edades de las rocas lunares", afirma el profesor de ciencias terrestres y planetarias en la UCSC, Erik Asphaug.

Para comprobarlo, Asphaug y sus colegas crearon simulaciones por ordenador de un impacto entre la Luna y una compañera tres veces más pequeña para estudiar la dinámica de la colisión y el seguimiento de la evolución y distribución de material lunar. "En una colisión a baja velocidad, el impacto no forma un cráter y no causa fusión; en cambio, la mayoría de los materiales que chocan se amontonan en el hemisferio afectado formando una gruesa capa de corteza sólida, creando una región montañosa comparable en extensión con las tierras altas lunares del lado oculto", apuntan.

El modelo también podría explicar las variaciones en la composición de la corteza de la Luna, que está dominada en su lado más cercano por terreno relativamente rico en potasio (K), elementos de tierras raras (RE), y fósforo (P), denominadas rocas KREEP. Estos elementos, así como el uranio y el torio, se concentrarían en el océano de magma que se solidificó bajo la corteza de la Luna. Existen otros modelos para explicar la formación de las montañas lunares, entre ellos uno publicado el año pasado en la revista Science, que sugiere que fueron las fuerzas de la marea, en vez de un impacto, las responsables del grosor de la corteza lunar.


Hallan un cráneo de simio de 20 millones de años 


Científicos ugandeses y franceses han descubierto un fósil de un cráneo de un simio trepador de árboles de alrededor de 20 millones de años de antigüedad en la región Karamoja de Uganda, en África. Los investigadores descubrieron los restos el 18 de julio mientras buscaban fósiles en los vestigios de un extinto volcán en Karamoja, una región semi-árida en el noreste del país. "Esta es la primera vez que el cráneo completo de un simio de su edad ha sido encontrado", explicó Martin Pickford, paleontólogo del College de France en París (Francia).

Pickford asegura que los estudios preliminares del fósil muestran que este herbívoro estaba adaptado a vivir en los árboles, que murió aproximadamente al cumplir 10 años de edad, y que tenía una cabeza del tamaño de un chimpancé pero el cerebro del tamaño de un babuino, un simio más grande. Los especialistas ubican el fósil en la especie Ugandapithecus Major, emparentada con los primates actuales.

Bridgette Senut, coautora del hallazgo, ha anunciado que los restos serían llevados a París para ser analizados con rayos x y documentados antes de ser devueltos a Uganda.


Fuente  muyinteresante.es 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms