El Blog de Avances tecnológicos

domingo, 8 de mayo de 2011

Parque aerogeneradores submarinos

La energía marina recibirá un importante impulso los próximos años gracias a la instalación del primer parque de mareas del mundo. Estará instalado en la Sonda de Islay, en el norte de Europa y tendrá sello español de la mano de Iberdrola. Generará 10 MW de potencia. El gobierno de Escocia ha dado luz verde a la propuesta presentada por ScottishPower Renewables (perteneciente al grupo Iberdrola) para desarrollar el que será el primer parque marino del mundo. Y ha tenido que ser el gobierno del país del whisky puesto que las turbinas estarán colocadas en la costa oeste de Escocia, en la isla de Islay, la más austral del archipiélago de las Hébridas Interiores.
La planta dispondrá de diez turbinas de un MW de potencia cada una gracias ala tecnología desarrollada por Hammerfest Storm, con su modelo HS 1000, el sistema más avanzado del mundo para generar energía a partir de las corrientes marinas. Gracias a las corrientes que se producen a una profundidad de entre 60 y 200 metros, los molinos producirán energía renovable de manera continua, evitando el consumo de petróleo y otros combustibles fósiles para la generación de electricidad.
Eso sí, hasta 2013-2015 no estará en funcionamiento, pues la instalación de las turbinas submarinas no es sencilla.

Panel solar  más eficiente del mundo 

General Electric ha desarrollado un panel solar de plícula delgada más eficiente del momento, con casi un 13 por ciento. Fabricado en teluro de cadmio, la tecnología solar más asequible del mercado, se producirá de manera industrial en la central más grande de Estados Unidos, donde se invertirán 600 millones de dólares. La energía solar tiene un amplísimo potencial por desarrollar. Por un lado a nivel cuantitativo, pues la cantidad de paneles solares es todavía muy reducida, y por otra parte a nivel cualitativo, con la mejora de la eficiencia de la tecnología fotovoltaica. A este segundo nivel General Electric acaba de anunciar un importante avance: la creación de la célula solar más eficiente del mercado en la tecnología más asequible del mercado.
Este panel solar de récord se ha fabricado en las instalaciones de PrimeStar, en Colorado, Estados Unidos, y se ha detereminado una efficiencia en área de apertura del 12,8 por ciento. Se trata de la mayor eficiencia para equipos de película delgada de teluro de cadmio (CdTe) jamás anunciada y mejorará sustancialmente la capacidad de generación de energía solar de estos paneles.

La importancia de la eficiencia

Aunque pueda parecer que el crecimiento de la eficiencia no es importante, un incremento del 1% en la eficiencia equivale a un descenso de aproximadamente el 10% en los costes de los sistemas.
General Electric levantará una fábrica de paneles solares de película delgada con tecnologías avanzadas en Estados Unidos que fabricarán paneles solares suficientes para suministrar energía durante un año en 80.000 hogares.
Como explica Victor Abate, vicepresidente del negocio de energías renovables de la empresa energética, "no solo nos ilusiona el récord de eficiencia que hemos conseguido, también la reexpides con que nuestro equipo fue capaz de alcanzarlos y la senda de innovación que hemos abierto para mejorar esta tecnología en el futuro".
Según los datos de la compañía americana, la fotovoltaica mundial crecerá en 75 gigavatios en los próximos cinco años, adquiriendo paso a paso una posición más ventajosa en el mercado de las energías renovables y las alternativas al petróleo y el carbón.

El molino más grande del mundo

Las renovables cada vez tienen más peso en el mundo de las energías y las empresas de esta industria no paran de superarse día a día. Ahora LM Wind Power está desarrollando la pala eólica más grande del mundo, que medirá más de 63 metros y estará lista para instalarse a partir de este invierno.
La empresa danesa de energía eólica está llevando a cabo este ambicioso proyecto gracias a un acuerdo suscrito con la multinacional francesa Alstom y su objetivo está claro: "reducir el coste de la energía eólica marina".
La pala está fabricada principalmente en fibra de vidrio y poliéster, materiales más ligeros y más fuertes. Además, según ha explicado la propia empresa, "el perfil de la misma ha sido diseñado en el túnel de viento de Dinamarca" (en la fotografía) para obtener el máximo rendimiento energético posible.
Según sus cálculos, para la creación de esta nueva pala se requieren más de 20.000 horas de trabajo de los especialistas de la compañía, especialmente dedicados a la aerodinámica, el diseño estructural y los procesos de producción.
Actualmente la pala más larga producida en el mundo es la lanzada por esta misma empresa en 2004, con una longitud de 61.5 metros y un diámetro del rotor de 126 metros, es decir, más grande que un campo de fútbol. Es la tercera vez consecutiva que esta empresa consigue batir el récord de tamaño de una turbina eólica.
El gigante eólico se fabricará en la fábrica de la empresa en Lunderskov, a unos 250 kilómetros al oeste de la capital de Dinamarca, Copenhague.

Farola que se recarga con energía solar y eólica


Recientemente se instaló en la localidad barcelonesa del Masnou el prototipo de la primera farola solar del mundo que combina dos tipos de energías renovables: la solar y la eólica. Tiene una potencia de 20.000 lumens, una reserva de cinco días gracias a sus baterías de gel de ciclo profundo y está previsto que salga al mercado internacional el próximo mes de enero.

"Son ideales para instalarse en zonas litorales, paseos marítimos, polígonos industriales, urbanizaciones y zonas abiertas donde el sol y el viento estén presente..." explica Álvaro Ibañez, gerente de IGS Wind, empresa que desarrolla el innovador artilugio. Y justo en uno de esos emplazamientos, en el parque Pau Casals del Masnou, en la provincia catalana de Barcelona, ha sido donde se ha instalado el primer prototipo que permitirá evaluar in situ la viabilidad del invento.
El hecho de que funcione gracias a dos fuentes de energía distintas y en muchas ocasiones antagónicas convierte a la farola solar eólica, conocida comercialmente como Revolution Air, en el mobiliario urbano perfecto para ahorrar energía. La farola permite un ahorro de un kilovatio cada hora, evitando la emisión de dos toneladas de dióxido de carbono al año.
Las dos fuentes de energía se complementan con una batería de gel de ciclo profundo de 390 Ah que permite reservas energéticas para cinco días.
Su fácil y económica instalación es uno de los puntos fuertes de este innovador sistema de iluminación. Su colocación no precisa de ningún tipo de obra ni conexión eléctrica lo que permite amortizar la instalación en un 75 por ciento al momento, pues evita el gasto directo de estas actuaciones.

Sin molestias acústicas

Otra de las características importantes de la farola es la baja incidencia sonora que tiene en el entorno. Como explica el propio Ibañez, "al ser un aerogenerador vertical tiene dos ventajas muy importantes: la primera es que no genera ruido, el nivel sonoro está por debajo de los 45 db. La segunda es que da igual de donde venga el viento, no tiene que direccionarse, de modo que su rendimiento es mayor".
Además, por si fuera poco, el sistema no es únicamente aplicable a farolas, sino que también se puede acoplar a otras pequeñas instalaciones de bombeo de agua, viviendas particulares, etc. Como apunta Ibañez, "en este momento se cuenta con diversas variantes de este modelo, cambian en altura, en potencia lumínica, existe el modelo de un brazo...".


Fuente muyinteresante.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms