El Blog de Avances tecnológicos

martes, 7 de septiembre de 2010

Evitar los atascos

¿Nunca te has preguntado cómo puede ser que se forme un atasco en la autopista, donde no hay semáforos ni pasos de peatones? En Volkswagen han creado un asistente para evitar el clásico efecto acordeón de los atascos y así descongestionar el tráfico en zonas de obras gracias a un mapa local dinámico y una estrategia de conducción automatizada. Según los datos manejados por la marca, más del 30% de los atascos de las autopistas alemanas están causados por las obras. Sin embargo, la investigación muestra que una actitud de conducción que mantenga el tráfico fluyendo lo más suavemente posible puede prever los atascos. Un ejemplo de ello es la conducción rápida en tramos estrechos. La capacidad de la carretera puede incrementarse generalmente sobre un 3% si el 10% de los usuarios condujesen favoreciendo la circulación. Esto reduciría el tiempo de espera, el consumo y las emisiones de CO2.
El Asistente para Obras creado por la marca alemana es un sistema de asistencia e información del tráfico. Amplía el sistema ACC (Control de Velocidad de Crucero) disponible en los vehículos de serie, incluyéndole una función adicional de Gestión de Tráfico. Para lograr un tráfico más fluido en las zonas de obras, el sistema necesita conocer la información actualizada del trayecto y una estrategia de conducción apropiada.
Al conductor se le muestra una información respecto a las obras que vas más allá del "horizonte de tráfico" y contiene previsiones en mapas con información de tráfico. Para recibir la información actualizada sobre la zona en obras, los sistemas del vehículo analizan la ruta. Utilizando la infraestructura de comunicación del vehículo, esta información se transmite a las instalaciones de comunicaciones conocidas como unidades en carretera, que están ubicadas en distintos puntos a lo largo de la ruta y recogen información sobre la fluidez del tráfico. Estas unidades analizan la información del vehículo utilizando un algoritmo desarrollado por los ingenieros de Volkswagen para generar información como el número de carriles, sus trazados y la situación del tráfico.

Mapa local dinámico

Esta información se transmite posteriormente a los vehículos situados más atrás en forma de un mapa local dinámico. Al mismo tiempo, el sistema implementa la estrategia de conducción en el vehículo, dando recomendaciones o controlando automáticamente la distancia y la velocidad. Lo que hace de este sistema especial es que, en función de la situación del tráfico, el vehículo se aproxima al atasco con la precaución apropiada y pasa por las zonas estrechas a una velocidad constante, sin cambiar de carril y a una distancia de seguridad respecto al vehículo que le precede para prever retenciones con efecto acordeón. Finalmente, el vehículo acelera rápidamente hasta la velocidad normal al final del tramo en obras, lo que a la larga, consigue descongestionar el tráfico.


Porsche 911 GT3 híbrido 

El vehículo se presentó en el pasado Salón del Automóvil de Ginebra, 110 años después de que Ferdinand POrsche desarrollara el primer vehículo híbrido de la historia, el Lohner Porsche Vivus.

El eje delantero del vehículo aprovecha la energía de los dos motores eléctricos de 80 CV cada uno, que complementan  los 480 CV del propulsor de cuatro litros y seis cilindros montado en la parte posterior del Porsche 911.

En lugar de utilizar baterías convencionales, utiliza un volante de inercia eléctrico instalado en el habitáculo, cerca del conductor, que genera electricidad y proporciona energía a los motores eléctricos delanteros.

El volante de inercia-generador es en sí mismo un motor eléctrico, con un rotor que gira a velocidades de hasta 40.000 rpm y almacena energía mecánicamente como consecuencia de las inercias en la rotacón. Se carga cuando el piloto frena. en ese momento, los dos motores eléctricos delanteros invierten su función y actúan a su vez como generadores.

Por ejemplo en una salida el piloto dispone de la energía que se ha acumulado previamente en el volante de inergia. El generador transforma su energía cinética en eelectricidad con la que se alimentan los dos motores eléctricos del eje delantero, proporcionando hasta 160 CV. Esta potencia extra dura entre 6 y 8 segundos.
La energía consumida cada vez que se frena ahora se convierte en potencia adicional.



Fuente muyinteresante.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grants For Single Moms